Tumores cerebrales hipotalámico-hipofisarios

ES Home - Tumores cerebrales hipotalámico-hipofisarios

Estos tumores crecen en la región del cerebro que desempeña un papel central en la regulación de diversas funciones corporales.

Comprender estos tumores y sus retos

Los tumores cerebrales hipotalámico-hipofisarios, también conocidos como tumores de la región hipotalámico-hipofisaria, son un grupo de tumores que se desarrollan en o alrededor del hipotálamo y la hipófisis. El hipotálamo y la hipófisis son partes cruciales del cerebro que desempeñan un papel central en la regulación de diversas funciones corporales, como la producción de hormonas, el crecimiento, el metabolismo y la respuesta al estrés. Los tumores en esta región pueden alterar el funcionamiento normal de estas estructuras y provocar una serie de síntomas hormonales y neurológicos.

Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Suelen clasificarse en función de su localización en la región hipotalámica-hipofisaria y del tipo de células en las que se originan. Algunos tipos comunes de tumores hipotalámico-hipofisarios son:

  1. Adenomas hipofisarios: Son los tumores más frecuentes de la región hipotálamo-hipofisaria. Se originan en las células de la hipófisis y pueden clasificarse en función de las hormonas que producen. Algunos ejemplos son los prolactinomas, los adenomas secretores de la hormona del crecimiento y los adenomas secretores de ACTH (que pueden causar la enfermedad de Cushing).
  2. Craneofaringiomas: Estos tumores se desarrollan cerca de la hipófisis y no suelen ser cancerosos. Debido a su localización, pueden provocar diversos síntomas, como desequilibrios hormonales y alteraciones visuales.
  3. Gliomas ópticos: Estos tumores surgen de los nervios ópticos y pueden afectar a la visión. Son más frecuentes en niños y están asociados a la neurofibromatosis tipo 1 (NF1).
  4. Germinomas y otros tumores de células germinales: Son tumores poco frecuentes que pueden aparecer en el hipotálamo y la hipófisis. Se originan en las células germinales y pueden afectar a la producción hormonal y a la función neurológica.
  5. Tumores craneofaringeos: Estos tumores suelen ser benignos y se desarrollan en la región situada entre la hipófisis y el hipotálamo. Pueden causar desequilibrios hormonales y síntomas neurológicos.
  6. Hamartoma hipotalámico es una malformación tumoral no cancerosa (benigna) poco frecuente que se produce en el hipotálamo, una región del cerebro encargada de regular diversas funciones corporales y hormonales. Es importante señalar que, aunque el término "tumor" se utiliza a menudo para describir un hamartoma hipotalámico, no se trata de un verdadero tumor en el sentido de crecimiento celular incontrolado. Se trata más bien de una anomalía del desarrollo del tejido cerebral.

Los síntomas de los tumores cerebrales hipotalámico-hipofisarios pueden variar mucho en función del tipo, el tamaño y la localización del tumor. Entre los síntomas más comunes se incluyen desequilibrios hormonales que provocan problemas como anomalías en el crecimiento, aumento o pérdida de peso, irregularidades menstruales y cambios en la función sexual. Además, los pacientes pueden experimentar dolores de cabeza, alteraciones visuales, fatiga, cambios de humor y déficits neurológicos.

Las opciones de tratamiento de estos tumores dependen de factores como el tipo de tumor, el tamaño, la localización y el estado general de salud del paciente. El tratamiento puede incluir cirugía para extirpar el tumor, radioterapia y, en algunos casos, medicación para controlar los desequilibrios hormonales. Es importante que las personas con sospecha o diagnóstico de tumores cerebrales hipotalámico-hipofisarios colaboren estrechamente con un equipo médico, que incluya neurocirujanos, endocrinólogos y otros especialistas, para determinar el mejor tratamiento en función de su estado específico.


Afecciones relacionadas

Diabetes insípida
water droplet icon
Obesidad hipotalámica
Scale Icon
Insuficiencia suprarrenal
Doctor's Case Icon

ES